Reproducimos la entrevista que publica Diario médico a la Dra. Alba riesgo, Coordinadora del Grupo de Urgencias de semFYC.
Como coordinadora del programa de Urgencias de Familia de Semfyc y socia de Semes, Alba Riesgo tiene claro que en estos momentos no hay que nadar entre dos aguas, porque te puedes ahogar. Su postura es contundente: no hace falta crear la especialidad de Urgencias.
La batalla entre los médicos de Familia que rechazan la creación de Urgencias como una especialidad troncal y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) es cada vez más cruenta.
En este tira y afloja de ambas partes no está claro cómo va a quedar el nuevo mapa MIR, a pesar de que todo apunta a que Sanidad podría replantearse la especialidad de Urgencias, que quedaría diluida como un azucarillo en el agua con la creación de una especie de área de capacitación específica (ACE) o especialidad de segundo ciclo, de dos años, a la que se accedería desde el tronco médico de Familia, Medicina Interna o Medicina Intensiva.
Alba Riesgo, coordinadora del programa de Urgencias de Familia en la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) y socia de Semes, tiene claro que no es bueno nadar entre dos aguas y su postura es contundente: "No hace falta crear una nueva especialidad. Familia aboga por una especialización de segundo nivel a la que podrían acceder los internistas e intensivistas -que también trabajan en Urgencias- después de terminar el periodo de residencia", dice.
¿Por qué da la espalda a la especialidad?
-Muchos de los facultativos que trabajamos en Urgencias somos médicos de Familia que nos hemos forjado nuestra propia especialidad con cursos. La base de la medicina de Urgencias es la de Familia, Intensiva e Interna, y pedimos que la formación que hemos ido adquiriendo motu proprio en aras de mejorar la atención al paciente esté reglada. Además, los MIR de Familia pasan un 40 por ciento de su tiempo en Urgencias y muchas de las patologías que vemos -aproximadamente el 60 por ciento- no son problemas emergentes, de manera que la formación básica de los facultativos de Familia es la adecuada para resolver la mayoría de los problemas que se presentan.
¿Qué pasa con los problemas emergentes?
-Por ello hablamos de un ACE de 2 años, que nos podría formar en aquello que no es tan frecuente en Urgencias.
-Para Semes no es incompatible desarrollar la especialidad y poner en marcha un ACE...
-Sería hacer dos grupos de especialistas, con titulaciones y formaciones distintas. Unos se formarían en 4 años y los otros en 6. Si el objetivo es unificar la formación, esto no hace más que aumentar las diferencias.
¿Salvaguardará el ACE el ámbito de trabajo de los médicos de Familia?
-Desarrollarla es una forma de no quitar competencias a Familia...
Los defensores de la especialidad están convencidos de que su creación mejorará el servicio y disminuirá la carga asistencial...
-La especialidad no tiene nada que ver con la gestión sanitaria ni mejorará la atención a los pacientes. Más bien depende del buen hacer de los gestores.
La creación de la especialidad podría cortar las alas de los MIR que no tienen claro su futuro...
-El primer contacto del especialista en ciernes con Urgencias es en la residencia, que es cuando decide si quiere forjar su camino profesional en este campo. La idea es no cerrar esa puerta a Medicina Familiar, Interna o Intensiva.
miércoles, 13 de julio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
CONGRESO SEMFYC 2011 . ACTUALIZACIÓN: "Nuevas recomendaciones en soporte vital y RCP, ILCOR 2010
En ella participaron miembros del Grupo de Trabajo de Urgencias y Atención Continuada (GUAC) de semFYC. Estas fueron las ponencias presentadas:
Moderador:
Juan Antonio Cordero Torres
Médico de familia. UME 1.1 y Servicio de Urgencias Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. GdT de Urgencias y Atención Continuada de la semFYC.
Ponentes y contenido:
- Nuevas guías en resucitación: el proceso hacia las guías ERC 2010.
VER PRESENTACIÓN
More presentations from reanyma
- Principales cambios en SVB/DEA en las nuevas guías ILCOR -ERC 2010.
VER PRESENTACIÓN
- Principales cambios en SVA en las nuevas guías ILCOR 2010 y su repercusión en nuestra práctica clínica.
More presentations from guacsemfyc
More presentations from guacsemfyc
sábado, 11 de junio de 2011
Propuesta de Área de Capacitación Específica en Urgencias y Emergencias para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria
Durante el 31º Congreso de la semFYC se presenta el documento Propuesta de Área de Capacitación Específica en Urgencias y Emergencias para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria
• Contamos con 47 especialidades frente a una media de 30 en el resto de países de nuestro entorno, a las que habría que sumar las cuatro más previstas por el Ministerio, entre ellas la de Urgencias
• semFYC insiste en que crear una nueva especialidad no es sinónimo de calidad asistencial, ya que fragmenta el conocimiento y la atención sanitaria
• Defiende la troncalidad y la creación de un Área de Capacitación de Urgencias como disciplina de alta especialización desde la formación en otras especialidades, tal y como se propone desde el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud
• Defiende la troncalidad y la creación de un Área de Capacitación de Urgencias como disciplina de alta especialización desde la formación en otras especialidades, tal y como se propone desde el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud
• Países como Estados Unidos, pioneros en la puesta en marcha de la especialidad de Urgencias, reconocen hoy los errores cometidos y debaten sobre la necesidad de buscar soluciones más integrales, desde el punto de vista médico, y más eficientes, desde la óptica económica
• Unos 26.000 profesionales sanitarios en nuestro país se han manifestado en contra de la creación de una nueva especialidad de Urgencias
"Los médicos que actualmente trabajamos en Urgencias, una gran parte médicos de familia, estamos perfectamente capacitados para atender cualquier paciente", afirma la doctora Alba Riesgo García, del Hospital Valle del Nalón de Asturias y coordinadora del documento Propuesta de Área de Capacitación Específica en Urgencias y Emergencias para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, que se presenta durante el 31º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en Zaragoza.
Esta afirmación es una respuesta a la decisión del Ministerio de Sanidad, política Social e Igualdad de crear una especialidad de Urgencias y Emergencias. Ante la cual, cerca de 26.000 profesionales sanitarios, pertenecientes a las sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), de Medicina Interna (SEMI) y de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) se han manifestado en contra, ya que consideran que crear esta nueva especialidad limita poder continuar la formación de alta especialización en urgencias para especialistas ya formados o en formación. "Se traduciría, asimismo, en un incremento del gasto sanitario, lo que en el momento actual supone una irresponsabilidad política", añade la doctora Riesgo.
semFYC lleva tiempo insistiendo en que crear una nueva especialidad no es sinónimo de calidad asistencial, ya que fragmenta el conocimiento y la atención sanitaria. Teniendo en cuenta las necesidades actuales, lo consideran un error ahora que se precisan especialistas polivalentes capaces de dar respuestas integrales a los problemas de salud de los ciudadanos desde diferentes ámbitos asistenciales.
Estos profesionales siempre han defendido la troncalidad, proceso que se inició en el año 2003 y que ocho años después continúa sin desarrollarse, por el que se reconoce Urgencias como una área de alta especialización dentro de estas tres especialidades, tal y como prevé en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y que lleva más de 10 años solicitando el Consejo Nacional de Especialidades Médicas.
La razón que esgrimen quienes están a favor de esta nueva especialidad "es que no estamos suficientemente preparados, pero los profesionales que trabajamos en los servicios de urgencia tanto hospitalarios, como extrahospitalarios estamos suficientemente preparados para atender cualquier tipo de urgencia, sean niños, ancianos, embarazos... Nuestra especialidad nos capacita perfectamente para atender cualquier tipo de urgencia, con la máxima garantía", aclara la doctora Riesgo.
Formación en urgencias de los médicos de familiaPara la semFYC es clave la formación en Urgencias de estos especialistas, y para ello han elaborado un programa específico -Propuesta de Área de Capacitación Específica en Urgencias y Emergencias para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria- que, como explica la doctora Riesgo, "recoge la formación específica que creemos que tiene que tener un médico de familia que quiera trabajar en este ámbito".
Para la doctora Riesgo, la nueva especialidad "no supondría una clara mejoría de la atención médica a los pacientes urgentes, y sí un mayor coste en formación, además de que supondría la descoordinación entre niveles y la fragmentación del sistema y de la atención asistencial. Lo que además va en contra de las directrices que marca la Unión Europea". De hecho son pocos los países que cuentan con un número tan elevado de especialidades como España, un total de 47, a las que habría que añadir cuatro más previstas por el Ministerio, frente a las 30 especialidades de media del resto de países europeos. En Europa, a excepción de los países escandinavos, tampoco existe como especialidad las Urgencias. Incluso, en Estados Unidos, pionero en la puesta en marcha de la especialidad de Urgencias, reconocen hoy los errores cometidos y debaten sobre la necesidad de buscar soluciones más integrales, desde el punto de vista médico, y más eficientes, desde la óptica económica.
viernes, 3 de junio de 2011
Especialistas en medicina de familia de urgencias.EDITORIAL SEMFYC
EDITORIAL semFYC
Especialistas en medicina de familia de urgencias
El debate sobre la creación de una especialidad en urgencias es ya tan antiguo que podría calificarse de rancio (RAE:«se dice de las cosas antiguas y de las personas apegadas a ellas»). Desde hace más de 15 a˜nos, quienes defienden la «necesidad» de crear una especialidad en urgencias y emergencias entienden que eso sería la panacea que resolverá todos los problemas organizativos, asistenciales, jerárquicos y de autoestima de los profesionales de este ámbito laboral.
Los argumentos a favor de la creación de la especialidad... Seguir leyendo. DESCARGAR
Free Article in PubMed
Aten Primaria. 2011;43(5):217—219
Especialistas en medicina de familia de urgencias
El debate sobre la creación de una especialidad en urgencias es ya tan antiguo que podría calificarse de rancio (RAE:«se dice de las cosas antiguas y de las personas apegadas a ellas»). Desde hace más de 15 a˜nos, quienes defienden la «necesidad» de crear una especialidad en urgencias y emergencias entienden que eso sería la panacea que resolverá todos los problemas organizativos, asistenciales, jerárquicos y de autoestima de los profesionales de este ámbito laboral.
Los argumentos a favor de la creación de la especialidad... Seguir leyendo. DESCARGAR
Free Article in PubMed
Aten Primaria. 2011;43(5):217—219
domingo, 15 de mayo de 2011
Pluralitas non est ponenda sine necessitate.MAS SOBRE LA ESPECIALIDAD DE URGENCIAS.
Los presidentes de Semfyc y de SEMI creen que el anuncio de la ministra de crear cuatro nuevas especialidades médicas -entre ellas, Urgencias- sin esperar al decreto de troncalidad será una decisión de peso que tendrá mucho que decir en el futuro del Sistema Nacional de Salud. Según ellos, genera una tendencia a la superespecialización perjudicial para el futuro.
Los Presidentes de ambas sociedades desglosan en un editorial publicado el pasado día 10 de mayo en DIARIO MEDICO LOS MOTIVOS de esta oposición a la subespecializacion. LEER MAS
Los Presidentes de ambas sociedades desglosan en un editorial publicado el pasado día 10 de mayo en DIARIO MEDICO LOS MOTIVOS de esta oposición a la subespecializacion. LEER MAS
martes, 3 de mayo de 2011
Cursos SOPORTE VITAL AVANZADO ( programa ESVAP) en Galicia
Cursos de Soporte Vital Avanzado del Programa ESVAP de semFYC en Galicia.
PRÓXIMAS EDICIONES:
Edición Septiembre de 2011
PRÓXIMAS EDICIONES:
Edición Septiembre de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
ESPECIALIDAD DE URGENCIAS. SEMANA DE PASION
Con el sorpresivo anuncio de la ministra Pajín de la creación de la Especialidad de Urgencias se han ido precipitando acontecimientos en los últimos días. Primero fue la Declaración conjunta de las tres sociedades cientificas SEMI; SEMFYC Y SEMICYUC, a esto siguió el documento de semFYC(Casi 30 razones para decir NO a la especialidad de urgencias), en plena semana santa la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria suspende su actividad y retira su apoyo al actual proyecto de formación especializada .En su declaración la CNE dice:
La Comisión Nacional considera que para poder normalizar su actividad es preciso:
- No aprobar ninguna especialidad nueva hasta que no esté aprobado el Real Decreto de
troncalidad y de áreas de capacitación específicas.
- Considerar los requisitos de planificación de la troncalidad propuestos por la Comisión
Nacional y Jefes de Estudios de Medicina Familiar y Comunitaria
- Considerar el catálogo final de especialidades médicas en el marco de la troncalidad,
valorando el preceptivo informe del Consejo y de las Comisiones Nacionales.
- Considerar seriamente y aplicar las propuestas de planificación de plazas realizadas
por la Comisión Nacional.
Destacar que esta declaración esta firmada también por SEMERGEN, que en su día apoyo la creación de la especialidad y , a los hechos nos remitimos, parece ahora ha cambiado de opinión.
De gran interés el jugoso debate que en las redes facebook y twiter de semFYC se ha creado.
La postura del Grupo de Urgencias y Atención Continuada de semFYC viene siendo clara desde el principio. No creemos que la nueva especialidad aporte nada excepto complicaciones y nos hemos limitado a trabajar y proponer un Área de Capacitacion Especifica en Urgencias y Emergencias , que es lo que dice la LOPS para estos casos y que se publicará en breve.
Mucho nos tememos que la principal sorprendida de todo este debate ha sido la propia ministra Pajin , recien llegada al cargo, a la que le habrán dicho que suelte este notición que le va a sentar bien a todo el mundo y ahora estará preguntándole a sus asesores: " Pero...¿ Que ha pasado aquí ? "
Suscribirse a:
Entradas (Atom)